El Comité es un organismo único al ofrecer periódicamente recomendaciones y asesoría en materia de políticas a nivel global a los gobiernos, entidades regionales, actores del sector privado y la comunidad internacional.
Entre otros temas, se informó al mundo que la producción pesquera y acuícola alcanzó un récord de 223.2 millones de toneladas anuales, con valor de 472,000 millones de USD y que el consumo per cápita anual de especies hidrobiológicas es 20.7 kilógramos (15% de la ingesta de proteína animal de la humanidad).
La acuicultura representa el 57% del pescado para consumo humano, lo que confirma la tendencia de prevalencia de la producción acuícola. Esto es un llamado de atención para el Perú donde los cultivos acuícolas representan apenas el 3% del total de nuestra producción de hidrobiológicos, debido a una inadecuada política estatal.
Una buena noticia para el mundo fue que se confirmó que un porcentaje estimado en 76.9 % de los desembarques de especies seguidas por la FAO son biológicamente sostenibles, lo que debía ser replicado en aquellas poblaciones en riesgo. Se expuso que la pesca en pequeña escala (artesanal) contribuye al 40 % de las capturas mundiales y sustenta al 90 % de la mano de obra de la actividad extractiva mundial, dentro de lo que se destaca el empleo femenino que llega al 42% de los actores de esa cadena productiva.
Artículo Recomendado: La pesca es el gran cambio
Singular preocupación se manifestó al conocerse que más de 3,100 millones de personas (40 % de la población mundial), no ingieren una dieta sana. Por ello, la expectativa sobre que la producción de animales acuáticos aumente un 10 % de aquí a 2032, permite esperar con optimismo que la pesca y acuicultura sean pilares en la pretensión de desterrar la malnutrición en la tierra. Resultó notorio el reconocimiento hacia el Perú como país con una tradición milenaria en la pesca y se encomió la sabiduría de los antiguos habitantes de estas tierras para dar una satisfactoria nutrición a su pueblo, en base a los productos hidrobiológicos.
En ese contexto, el Comité para el manejo sostenible del calamar gigante en el Pacífico sur (CALAMASUR) expuso sobre la importancia de los calamares, uno de los recursos pesqueros más abundantes (7% del comercio mundial pesquero), los mismos que son fundamentales para la soberanía alimentaria mundial, cuya gestión pesquera no ha avanzado a la misma velocidad que el desarrollo de las cadenas de obtención y suministro.
Se recordó que en el Pacífico se han producido algunos avances notables por la pesca sostenible, pero subsiste una deuda pendiente por la transparencia y en el combate contra la extracción ilegal por parte de embarcaciones de aguas distantes, como la flota china. Se concluyó que debe priorizarse la utilización de la ciencia para un adecuado ordenamiento de la pesquería.
Es fundamental, por tanto, que Perú retome la exigencia del control satelital a los barcos porteros del gigante asiático que usan nuestros puertos, acción ofrecida por los más altos niveles del gobierno nacional, lo que dejó de cumplirse, abrupta y sorpresivamente, desde 2023.
En estos tiempos en los que la pesca artesanal y la industria para consumo humano peruanos atraviesan la peor crisis de los últimos 25 años, resulta impostergable la adopción de medidas propias de cualquier Estado que defiende sus riquezas, el trabajo de su pueblo y el futuro de sus hijos.