Quito, 1 de diciembre de 2020.- Con el objetivo de concientizar y comunicar la importancia del suelo para la vida, el impacto que tiene su mal uso en la supervivencia de la especie humana y el resto de seres vivos, y por ser un recurso estratégico no renovable, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) organiza un ciclo de webinars relacionados con el tema: «Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad”, en el marco de conmemoración por el Día Mundial del Suelo.
LE PUEDE INTERESAR: Productores de papa en Colombia vuelven a cuestionar importaciones
Con las intervenciones de Agustín Zimmerman, representante de FAO Ecuador; Marcela Andino, subdirectora del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope); Paulo Proaño, ministro del Ambiente y Agua (MAAE), y Eddie Pesántez, ministro de Agricultura y Ganadería, subrogante, se inauguró la “Semana para Celebrar el Día Mundial del Suelo 2020”.
Zimmerman indicó que es una iniciativa importante. “Para la FAO el suelo es uno de los ingredientes claves para un futuro con Hambre Cero al ser un componente esencial para el desarrollo sostenible de la agricultura”, mencionó.
Consideró que su gestión que debe ser atendida y reconocida como uno de los pilares de la seguridad alimentaria, transformación de los sistemas alimentarios y la producción de alimentos sanos e inocuos. Así también, indicó que el trabajo integral e intersectorial para la gestión sostenible del suelo ha sido estratégica por parte de las instituciones, a través de la creación de política pública, implementación de estrategias y fortalecimiento de capacidades, entre otros.
Marcela Andino dijo que es muy importante y pertinente la participación de las autoridades del sector privado, la cooperación internacional y las universidades. Además, se refirió a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y a los proyectos en los que se trabajan para la conservación y uso de suelo, producción agroecología, agro biodiversidad y agro forestación. “Como Congope nos comprometemos a impulsar, de manera conjunta, fortalecer y trabajar en estos desafíos”.
El Ministro del Ambiente y Agua dijo que la entidad promueve “acciones que benefician a nuestro entorno natural, calidad del suelo y por tanto la calidad de vida, a través de programas que buscan garantizar el cuidado y conservación de los bosques, áreas protegidas y la biodiversidad,” haciendo referencia a la importancia de cuidar el suelo que alberga más del 25% de la biodiversidad del planeta.
Eddie Pesántez, ministro de Agricultura y Ganadería, subrogante, se refirió a la importancia de suelo, ya que es primordial entender que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente inagotable de recursos. Hizo un llamado a sumar y compartir conocimientos mediante estrategias que permitan crear su protección y uso racional de los recursos.
“La Política Pública Agropecuaria y el Plan Nacional 2020 – 2030 promueven la gestión sostenible del suelo, mediante políticas a favor de su protección, con el fin de contar con un suelo biodiverso, fértil y productivo para generaciones actuales y futuras», dijo.
Se realizaron tres ponencias sobre la importancia y estado actual del suelo en el mundo. Ronald Vargas, secretario General de la Alianza Mundial por Suelo, hizo énfasis en la biodiversidad de este recurso mencionando que “un suelo sano es capaz de proporcionar la mayoría de los servicios ecosistémicos terrestres, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Indicó que el manejo del suelo debe ser integral y no como recurso aislado.
Carla Páscale, presidenta de Alianza por los Suelos de América latina y el Caribe (ASLAC), expuso el estado actual del suelo a nivel latinoamericano, en donde citó a los principales impulsores de la degradación del suelo: cambio climático, presión humana, alta vulnerabilidad de asentamientos humanos a las perturbaciones naturales y los eventos meteorológicos extremos. También habló sobre “Soillex”, una iniciativa que tiene la ASLAC donde constan los reglamentos de las leyes que disponen los países, su enfoque, y con lo que se busca fortalecer el diseño de políticas públicas, generar y fortalecer capacidades de los países para avanzar en el campo normativo.
En cuanto a la situación actual del suelo en Ecuador, Raúl Jaramillo, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, dijo que “la ciencia del suelo en el país avanza, pero tenemos mucho por investigar y actualizar”, e informó sobre el mapa de suelos SINAGAP, Sigtierras en el que se han analizado 19.989 muestras en cuanto a textura, materia orgánica, pH, y otros, que da como resultado la biblioteca de suelos más grande del país.
Desde 2014, el Día Mundial del Suelo se celebra cada 5 de diciembre, para centrar la atención de la comunidad sobre la importancia de un suelo sano y por la gestión sostenible de este recurso, para tener suelo sano y útil para las futuras generaciones.
Durante la semana, del 30 de noviembre al 05 de diciembre se tratarán temas con una visión amplia y desde diferentes puntos de vista lo que sucede en el suelo a nivel mundial y nacional, en la semana para celebrar el Día Mundial del Suelo 2020 «Mantengamos vivo el suelo, protejamos la biodiversidad”, a las que se puede acceder en el siguiente link: https://magec.webex.com/magec-sp/onstage/g.php?MTID=eed28e13405bf9fa52d97fd53cff1f52b