Asamblea aprobó Ley que regula al sector palmicultor

Asamblea aprobó Ley que regula al sector palmicultor

El sector palmicultor cuenta con nueva Ley para su Fortalecimiento y el Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización.

Con 133 votos afirmativos y tres blancos (que se suman a la mayoría), el Pleno de la Asamblea Nacional, aprobó en segundo debate la Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus Derivados, cuyo objetivo es regular, promover, incentivar, estimular y dinamizar todas las etapas esta cadena productiva.

Durante la continuación de la sesión 670, el titular de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, Lenin Plaza Castillo expuso ante el Pleno, los cambios acogidos en el texto final de este proyecto de ley, entre ellos, lo referente al acceso al agua de riego para el cultivo de la palma aceitera con un monitoreo permanente acerca de su uso; el ejercicio del derecho a la consulta previa para que los productores puedan iniciar el cultivo de palma o extender la superficie del mismo, a fin de precautelar los derechos de las comunidades y territorios ancestrales.

LE PUEDE INTERESAR: AGROCALIDAD derogó resolución 0063

Síguelos en su Fampage

También se precisa, que es la Autoridad Nacional Agraria quien debe fijar el mecanismo de comercialización, sobre la base del estudio realizado por la Mesa Técnica de Comercialización, que incluirá entre sus miembros a un representante de la economía popular y solidaria de este sector.

En el capítulo III, del Régimen Sancionatorio, se acogieron los textos relacionados con la posibilidad de sancionar a cualquier actor de la cadena productiva que cause daños al medio ambiente, pagando la restauración y reparación del ecosistema afectado, así como el establecimiento de multas para las infracciones graves y muy graves.

Dentro del capítulo IV, se incorporó el monitoreo, evaluación y control que deben hacer las autoridades, acorde con lo establecido en la ley. Sobre el financiamiento, se prioriza a los pequeños y medianos productores como beneficiarios de las líneas de crédito que establece esta normativa.

En la nueva Ley reza para el fomento de la producción del biodiesel, que habrá una coordinación entre la Autoridad Nacional de Energía no Renovable y el Comité Interinstitucional del Seguimiento de Palma Sostenible para establecer el programa nacional para el fomento y uso de este biocombustible, así como iniciar su comercialización en el país.

La propuesta incluye la Disposición Transitoria Octava que establece el plazo de 10 días, contados a partir de la publicación de la ley, para que la Junta de Regulación y Política Monetaria y Financiera emita la resolución con la metodología para el cálculo y la fijación de la tasa de interés preferencial para el sector de la palma aceitera y sus derivados, así como las condiciones de restructuración de las operaciones crediticias para este sector.

En definitiva, se trata de una ley que establece lineamientos claros para la protección al ambiente, la producción responsable, sostenible y sustentable de oleaginosa, con un régimen sacionatorio adecuado para quienes los infrinjan.

Así mismo, constituye una herramienta para la recuperación financiera y desarrollo de la actividad; pues esta normativa vela porque todos los actores de la cadena agroproductiva cumplan con las obligaciones laborales y sociales de sus trabajadores.

La herramienta legal fué remitida al Ejecutivo para la respectiva sanción u objeción.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *