Biofertilizantes: alternativa agrícola para frenar  contaminación

Biofertilizantes: alternativa agrícola para frenar contaminación

El uso de biofertilizantes para frenar uno de los principales problemas que padece la laguna salada, cuya contaminación hace cada vez más difícil su recuperación, es una de las alternativas planteadas por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de la Región de Murcia (Asaja), mientras se ultiman los detalles de la Ley de Protección Integral del Mar Menor, cuya aprobación está prevista que se lleve a cabo en la sesión parlamentaria del próximo 26 de este mes.

La asociación agraria Asaja Murcia asegura que el problema de la laguna involucra a todos los sectores de la sociedad, y propone medidas para que la agricultura minimice los daños

De hecho, desde la asociación se recuerda que se trata de un problema «de enorme complejidad» que involucra a todos los sectores de la sociedad, y no solo al agrícola, pero que si se trabaja de forma coordinada, la incidencia en dicho espacio natural puede ser cada vez menor.

El caballo, compañero de campo

El caballo, compañero de campo

El caballo desde siempre en los deportes, recreación y terapia se ha convertido en una importante herramienta de ayuda en estos menesteres.

En las labores de campo es un compañero de trabajo diario, el cual nos transporta con seguridad para supervisar los trabajos donde los vehículos motorizados no pueden llegar, y nos permite observar el mundo de manera distinta, aunados a la naturaleza.

En la época de la Conquista, el caballo se convirtió en un importante aporte para el desarrollo de la misma. Llegado originalmente como medio de transporte, se convierte rápidamente en objeto de uso militar, cuando los naturales americanos de ese entonces los veían como un ser monstruoso que viajaba a velocidades vertiginosas, que atropellaba, mascaba metal y devoraba pastizales.

ARTÍCULO DE INTERÉS: Voluntad política y presupuesto para salir de la “tarjeta amarilla”

Recursos de túnidos del Pacífico en buena situación

Recursos de túnidos del Pacífico en buena situación

Los recursos de túnidos del Pacífico Occidental, que representan el 54% de las capturas de atún del mundo, gozan de buena salud.

Los resultados de la evaluación más reciente del stock de atún, publicada esta semana en la 16ª sesión de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) realizada en Port-Moresby (Papua Nueva Guinea), revelan que las poblaciones de las cuatro principales especies de atún, en esta parte del Pacífico, gozan de buena salud.

La Comunidad del Pacífico (SPC), un proveedor de servicios de investigación científica en nombre de WCPFC, la organización regional responsable de la conservación y gestión de la pesca en el Pacífico, estima la captura total en 2.790.859 toneladas de atún en el área de la Convención WCPFC para el 2018, una ligera desviación del registro de 2,885,044 t registrado en 2014.

ARTÍCULO RELACIONADO: Investigación para conocer biomasa de peces pelágicos pequeños

Investigación para conocer biomasa de peces pelágicos pequeños

Investigación para conocer biomasa de peces pelágicos pequeños

Conocer la biomasa (peso), abundancia y distribución de las principales especies de peces pelágicos pequeños (ppp) además de sus condiciones reproductivas y ambientales, es el objetivo que persigue el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en coordinación con el Instituto Nacional de Pesca y la empresa privada, por lo que realizan la cuarta campaña de investigación de prospección hidroacústica “INP 2019-12-02 PV” con barcos pesqueros comerciales, desde el 13 hasta el 24 de diciembre de 2019.

El área de estudio comprendela altura de Salango hasta la frontera Sur, entre la costa y el meridiano 82°20’O, la cual abarca una profundidad entre los 10 m hasta los 3000 m.Además, se considerarán nuevas áreas a ser prospectadas, frente al Golfo de Guayaquil con el fin de determinar otros caladeros de pesca. Con esta campaña se busca continuar fortaleciendo los procesos de investigación y generación de conocimiento de estos recursos.

ARTÍCULO RELACIONADO: Temperaturas más cálidas aumentaría niveles de arsénico en arroz

En Perú sobreproducción de arroz persiste

En Perú sobreproducción de arroz persiste

Con base en las intenciones de siembra de arroz reportadas por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la campaña agrícola 2019-2020, registrará una reducción de 3.2% respecto a la que termina.

Fue la caída del precio en cáscara en chacra lo que motivó esta decisión entre los productores y se estima que los valores de la gramínea suban durante el periodo 2019-2020.

Calamasur, preocupación por el incremento de flota china en el Pacífico Sur

Calamasur, preocupación por el incremento de flota china en el Pacífico Sur

Durante la III Reunión Anual del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) realizada El 12 y 13 de diciembre en la ciudad de Lima, Perú, lfonso Miranda Eyzaguirre, presidente de la organización, expreso su preocupación por el impresionante incremento de la flota china, que pasó de 252 barcos calamareros registrados en el 2015 a 435 en el 2019.

Dijo además que es inquietante la información recibida sobre que China representa en promedio, entre 2013 y 2017, el 32% de la pesca de la pota de la región (cerca de 290 mil toneladas al año), a pesar de la gran distancia a su país.

“Las pesquerías como esta, solo subsisten económicamente porque sus estados cubren las grandes pérdidas operativas con subsidios, pero siempre generan una enorme presión sobre el recurso y la consiguiente depredación”, agregó.

Frente interinstitucional para proteger exportaciones de atún a Europa

Frente interinstitucional para proteger exportaciones de atún a Europa

Acordar un frente interinstitucional para ejecutar el Plan de Acción que responda a las observaciones emitidas por la Comisión Europea a la pesca ecuatoriana, es el trabajo que realizan entidades gubernamentales.

Esta labor, sumado al esfuerzo del sector privado de construir estrategias conjuntas, permite mejorar las condiciones generales del sector pesquero y proteger a largo plazo las exportaciones de atún de Ecuador.

La primera respuesta oficial del país a la Comisión Europea, se enmarca dentro de la estrategia que consiste en aprobar la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, que reemplazará a la vigente que data desde 1974 para cumplir con los compromisos internacionales.

Ecuador exporta uvilla a EE.UU.

Ecuador exporta uvilla a EE.UU.

Un primer cargamento de 1.500 kilogramos de uvilla se enviará a las ciudades estadounidenses de Nueva York, Los Ángeles y Miami, este jueves 12 de diciembre. Con esto Ecuador muestra al mundo lo mejor del sector agropecuario, para alcanzar el progreso de las familias del campo.

La exportación se logra luego de 11 años de negociaciones con su homólogo estadounidense: el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Aphis, por sus siglas en inglés), entidad con la que se establecieron los requisitos fitosanitarios para el acceso de fruta fresca de uvilla ecuatoriana a este destino.

El envío se efectuará en coordinación con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la empresa Golden Sweet Spirit.

PAN Atún, adoptado como política pública en Ecuador

PAN Atún, adoptado como política pública en Ecuador

El PAN Atún fue adoptado como herramienta de gestión administrativa mediante Acuerdo Ministerial N° 0184-A del Ministerio de Producción, Exportaciones, Inversiones y Pesca, con el fin de establecer los objetivos y estrategias eficientes conducentes a la conservación y certificación para la sostenibilidad de la pesquería industrial de los atunes.

Esta herramienta de manejo es clave para evitar la alteración permanente de los ciclos vitales de los atunes y de las especies asociadas en el Océano Pacifico Oriental.

El Plan establece varias líneas estratégicas, entre las que se destacan: buscar la reducción de la pesca incidental; fortalecer los sistemas de monitoreo y gestión de los impactos ambientales; fortalecer el sistema nacional de trazabilidad; desarrollar programas de educación ambiental; extensionismo y comunicación; mejorar la investigación científica y el fortalecimiento institucional para responder mejor a todas las amenazas que pueden afectar a este sector tan importante para la economía nacional.