La producción de papa en Ecuador será el foco de atención del 30.º Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) y el Décimo Primer Congreso Ecuatoriano de la Papa. Este trascendental evento, que se realizará en Quito, busca impulsar el desarrollo de este cultivo esencial para la seguridad alimentaria y la economía del país.
En entrevista para Actores Productivos, el Dr. Javier Cuesta, fitomejorador del INIAP, nos compartió detalles cruciales sobre este encuentro y el panorama actual de la papa en Ecuador.
NOTICIA RECOMENDADA: Arroz en fase final de investigación: nuevas líneas del INIAP prometen calidad y adaptación
Un Evento de Gran Relevancia
El Congreso ALAP y el Congreso Ecuatoriano de la Papa se llevarán a cabo del 29 al 31 de julio en la Plataforma Gubernamental Norte, en Quito. Además, el 1 de agosto se realizará un día de campo en la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, una oportunidad única para conocer de cerca las innovaciones y prácticas en el cultivo de la papa.
El Dr. Cuesta enfatizó la importancia de este congreso en Ecuador, destacando que el país, junto con Perú y Bolivia, es uno de los centros de mayor diversidad de papa en el mundo.
«En Ecuador tenemos aproximadamente 550 variedades nativas, más de 30 variedades mejoradas y alrededor de 16 especies silvestres de papa», señaló.
Históricamente, la producción y el consumo de papa se concentraban en Europa, América del Norte y la antigua Unión Soviética. Sin embargo, en las últimas dos décadas, los países en desarrollo han superado al mundo desarrollado en producción.
Esta transición subraya la relevancia de Sudamérica como cuna de la papa, cuyo origen se sitúa en la frontera entre Perú y Bolivia.
Desafíos y Oportunidades en la Producción de Papa
El Dr. Cuesta explicó que, si bien en los países andinos la papa se cultiva en zonas altas y pendientes, lo que dificulta la mecanización y la expone al clima cambiante, la diversidad de variedades nativas ofrece una resistencia natural a enfermedades.
En contraste, en Europa, la papa se cultiva en suelos planos y mecanizados, aprovechando ciclos de cultivo con más horas de luz para una mayor producción. En el pasado, investigadores europeos recolectaban variedades andinas para sus bancos de germoplasma, práctica que hoy está regulada para proteger nuestra biodiversidad.
Aunque se han realizado pruebas para tropicalizar la producción de papa en zonas bajas como Santa Elena y Galápagos, la necesidad de bajas temperaturas para la tuberización y los problemas de almacenamiento han limitado su expansión. Sin embargo, el Dr. Cuesta asegura que la papa, de la familia de las solanáceas, es el cultivo de mayor importancia por volumen de producción y consumo a nivel mundial dentro de su familia, superando incluso al tomate.
El Desconocido Valor Nutricional de la Papa
A pesar de su importancia, el consumo de papa en Ecuador es bajo, estimado en 20-22 kg per cápita al año, muy por debajo de Perú (más de 90 kg) o países europeos (más de 100 kg).
Este congreso busca precisamente promover el consumo de papa, un producto económico y altamente nutritivo. «Nuestras investigaciones establecen que la papa tiene alto contenido de vitamina C, hierro y proteína, cuya calidad es muy similar a la del huevo», afirmó el Dr. Cuesta. Además, variedades con cáscara roja o pulpa amarilla son ricas en antioxidantes naturales.
«Es erróneo asociar la papa únicamente con carbohidratos que engordan, sobre todo si se consume frita», enfatizó el Dr. Cuesta.
Se recomienda el consumo de papa cocinada o hervida, preferiblemente con cáscara, para aprovechar todos sus nutrientes. Sorprendentemente, algunas variedades de papa contienen tanto o más potasio que el plátano y un contenido de vitamina C equivalente al de un par de mandarinas en una papa mediana.
El INIAP ha desarrollado papas biofortificadas con altos contenidos de hierro, pensando en poblaciones rurales de Chimborazo y Cotopaxi que enfrentan deficiencias nutricionales, especialmente en niños y madres.
Hacia un Agronegocio Sostenible de la Papa
El Dr. Cuesta lamentó que el consumidor urbano desconozca la diversidad de papas ecuatorianas, creyendo que solo existen una o dos variedades, cuando el INIAP resguarda más de 500 en su banco de germoplasma, garantizando su conservación para futuras generaciones y como recurso para los agricultores.
Uno de los grandes desafíos de la producción de papa es la inestabilidad del mercado, con precios que varían drásticamente. El congreso será un espacio vital para que agricultores, comerciantes, la empresa privada y científicos establezcan alianzas, gestionen recursos y accedan a mercados estables. Se abordarán problemas comunes, como el complejo de la punta morada, una enfermedad grave que afecta la producción nacional y regional.
También se explorarán nuevos usos y utilidades para la papa, más allá de la papa frita, incluyendo la extracción de almidón, alcohol, harinas y la creación de purés con valor agregado a partir de papas de colores. La cáscara de papa también se investiga para producir abonos orgánicos o como fuente de proteínas para balanceados animales.
Conservación y Futuro
El INIAP promueve activamente la no siembra en páramos, limitando la frontera agrícola para proteger estos ecosistemas vitales. Se investigan tecnologías de conservación de suelos, riego por goteo y el uso de abonos orgánicos para reducir la dependencia de fertilizantes químicos y avanzar hacia una agricultura sostenible. El objetivo es desarrollar variedades resistentes a enfermedades, adaptadas a diversas condiciones y que requieran menos insumos químicos.
Las universidades juegan un rol fundamental en la investigación y difusión de estas tecnologías, siendo socios clave del INIAP. Estudiantes y profesores de diversas instituciones del país participarán activamente en el congreso, presentando investigaciones y absorbiendo nuevos conocimientos que aplicarán en el futuro.
El Dr. Cuesta reitera la invitación a la parte práctica del evento el 1 de agosto en la Estación Experimental Santa Catalina, donde se realizarán parcelas demostrativas, ferias culturales y se presentarán emprendimientos innovadores basados en la papa.
Este evento no solo es un foro científico, sino un espacio para fortalecer la cooperación local e internacional, beneficiando a todos los actores de la cadena de valor de la papa y promoviendo el crecimiento de este agronegocio vital para Ecuador.