Moko del plátano es una de las plagas más agresivas que afectan al cultivo del plátano en Ecuador, y su control es prioridad nacional. Por ello, Agrocalidad, con respaldo técnico de expertos de Brasil, desarrolla una intensa agenda de acciones en varias provincias del país, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la detección, diagnóstico y erradicación de la enfermedad provocada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2.
Con el acompañamiento de especialistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), Ecuador fortalece su sistema fitosanitario en el marco del proyecto de cooperación SUR-SUR.
NOTICIA RECOMENDADA: Emiratos Árabes Unidos conoce el potencial agrícola de Ecuador en foro de inversiones
Esta iniciativa impulsa el intercambio de experiencias entre las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria de ambos países, enfocándose en normativas específicas para mantener áreas libres de moko y en soluciones prácticas ya aplicadas en Brasil.
Del 23 al 27 de junio se ejecutan actividades técnicas en Pichincha, Manabí y El Oro, entre las que destacan:
- Pichincha: Visita técnica a las instalaciones de Agrocalidad en Tumbaco y al centro de propagación de material vegetal en Yaruquí.
- Manabí: Taller práctico del Plan de Acción para el control del moko, con demostraciones de bioseguridad, monitoreo con drones, toma de muestras y aplicación del protocolo de erradicación.
- El Oro: Jornadas de capacitación dirigidas a pequeños productores, donde los expertos brasileños comparten estrategias efectivas de manejo.
Larry Rivera, coordinador de Sanidad Vegetal de Agrocalidad, resaltó: “El trabajo articulado con expertos que han enfrentado esta plaga es fundamental para robustecer nuestras capacidades de diagnóstico, manejo y control. Gracias a su experiencia, incorporaremos nuevas estrategias que permitan una respuesta más eficaz y oportuna ante los brotes en Ecuador”.
En lo que va del 2024, Agrocalidad ha ejecutado:
- 36.026 monitoreos específicos,
- 449 muestras procesadas en laboratorio (275 positivas),
- 1.794 brotes monitoreados en 381 sitios de producción,
- 832 eventos de capacitación con más de 16.000 participantes.
Estas acciones reafirman el compromiso del país con la protección fitosanitaria, la sostenibilidad agrícola y la cooperación internacional como herramientas clave para enfrentar plagas que afectan directamente la seguridad alimentaria y la economía del productor.