Tratado con Canadá Amenaza la Estabilidad del Sector de Proteína Animal en Ecuador

Tratado con Canadá Amenaza la Estabilidad del Sector de Proteína Animal en Ecuador

La seguridad y soberanía alimentaria, junto con la generación de empleo y la estabilidad de las cadenas productivas, enfrentan un grave peligro con la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Canadá. De no tomarse medidas, se estima que más de 300.000 empleos estarían en riesgo, afectando la competitividad de miles de empresas ecuatorianas —grandes, medianas y pequeñas— dedicadas a la producción de proteína animal.

Canadá, un actor destacado en la producción y exportación de maíz, carne de cerdo, carne de ave, balanceados y alimentos para mascotas, se ha beneficiado durante décadas de subsidios y apoyos estatales que favorecen su competitividad global. Estos elementos colocan a los productores canadienses en una posición ventajosa que distorsiona el mercado internacional.

NOTICIA RECOMENDADA: Horizonte Sostenible: El secreto de Syngenta para transformar la agricultura

Por su parte, el sector ecuatoriano de proteína animal es clave para la economía nacional. Aporta más de 4.000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) y genera más de 300.000 empleos, principalmente en zonas rurales. Además, garantiza el sustento de más de 150.000 productores que aseguran la seguridad alimentaria del país. Este sector absorbe más de 1.200.000 toneladas de maíz de producción nacional, compradas a un precio mínimo sustentado por el Estado, lo que permite que millones de ecuatorianos tengan acceso a productos de alta calidad a precios accesibles.

Ante esta situación, los productores nacionales solicitan al Gobierno que el sector de proteína animal quede fuera de cualquier apertura o reducción arancelaria dentro del tratado comercial con Canadá. Temen que una apertura indiscriminada del mercado impacte gravemente la cadena productiva, debilitando a los productores locales.

El sector advierte que, en el contexto de crisis que enfrenta Ecuador, es imperativo que tanto el sector público como el privado unan esfuerzos para proteger la producción nacional. Más allá del impacto económico, se trata de un desafío con profundas implicaciones sociales y humanas, que puede afectar la estabilidad en el campo ecuatoriano.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *