El Director General de la FAO en la presentación del AISV.

2020, Año Internacional de la Sanidad Vegetal

El año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV) de las Naciones Unidas en 2020, es presentado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de concienciar, a nivel mundial, sobre cómo la protección de la salud de las plantas puede ayudar a erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

Las plantas constituyen el 80 por ciento de los alimentos que comemos y producen el 98 por ciento del oxígeno que respiramos. Sin embargo, se enfrentan a la amenaza constante y creciente de plagas y enfermedades.

Cada año, hasta un 40 por ciento de los cultivos alimentarios a nivel mundial se pierden a causa de plagas y enfermedades de las plantas. Esto provoca pérdidas anuales en el comercio agrícola de más de 220 000 millones de dólares EEUU, hace que millones de personas padezcan hambre y perjudica gravemente a la agricultura, principal fuente de ingresos de las comunidades rurales pobres.

Temperaturas más cálidas aumentaría niveles de arsénico en arroz

Temperaturas más cálidas aumentaría niveles de arsénico en arroz

Las temperaturas más cálidas, en los niveles esperados en la mayoría de las proyecciones del cambio climático, pueden conducir a mayores concentraciones de arsénico en los granos de arroz, según investigadores de la Universidad de Washintong.

El arroz puede contener pequeñas cantidades de arsénico. La toxina en grandes dosis está relacionada con múltiples afecciones de salud y cánceres relacionados con la dieta alimenticia.

Los investigadores de la Universidad de Washington presentarán sus hallazgos el 10 de diciembre en la reunión de otoño de la American Geophysical Union en San Francisco.

Ecuador y Japón firman acuerdo para eliminar doble tributación

Ecuador y Japón firman acuerdo para eliminar doble tributación

Ecuador y Japón dispusieron evitar la doble tributación, a través de un acuerdo que entrará en vigor el venidero 28 de diciembre, confirmó la cancillería de este país sudamericano.

El convenio abarcará los impuestos que gravan la totalidad de la renta o cualquier parte (incluidos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de cualquier propiedad, sobre los importes totales de los sueldos o salarios, así como las plusvalías latentes) a partir de enero de 2020.

Le puede interesar: Protección jurídica para las abejas en Ecuador

En Saraguro se produce café de calidad

En Saraguro se produce café de calidad

Pequeños y medianos productores de café del cantón Saraguro reciben el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en capacitación y asistencia técnica gratuita para desarrollar su producción.

El trabajo inició a partir del 2014 a raíz de un diagnóstico de la oferta ambiental para el fomento del cultivo del café. Actualmente se interviene en las parroquias: Selva Alegre, El Tablón, San Pablo de Tenta y Manú, que tienen un piso altitudinal entre 1.500 – 2.250 msnm. (Manú 1650 msnm.).

Luis Chóez, técnico del proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, manifestó que se entregaron, en el cantón Saraguro y sus diferentes parroquias, semillas, fundas, kits fitosanitarios para la construcción de viveros de café. Una vez estas plantas producidas en el año 2015 ya fueron sembradas en terreno definitivo.

ARTICULO RELACIONADO: Loja: promueven la producción en huertos familiares

Las redes sociales y el agro

Las redes sociales y el agro

En las redes sociales, organizaciones agrícolas desarrollan sus propuestas productivas, sus actividades y sus luchas ideológicas.

La Tecnología cada vez más agresiva en todos los ámbitos de la vida diaria, nos ha llevado a marchar al son que nos marca esta. Inversión en teléfonos celulares inteligentes para estar comunicados y actualizados se ha vuelto una industria millonaria y es cosa ya normal el diario vivir de los ciudadanos de cualquier país del mundo.

Consultaba vía Twitter a la firma TecnologicSite (@TecnologicSite) acerca de estos temas y me nutrí de manera abundante del manejo en redes sociales, y aseveraban sus ejecutivos que se pueden hacer todo tipo de campañas, desde publicitarias hasta políticas, solo manejando técnicamente estos medios.

Interesante como la información llega a nuestras manos de manera tan fácil y a tiempo, declaraciones de Líderes mundiales, desastres naturales, actos heroicos del otro lado del mundo, guerras, nuevas plagas, arte, hasta frases célebres. Todos con estilos variados.

ARTICULO RELACIONADO: Mujer rural, el futuro del agro

Loja: promueven la producción en huertos familiares

Loja: promueven la producción en huertos familiares

Los huertos familiares se promueven en la provincia de Loja con el propósito de fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria. Para esto autoridades entregaron semillas de zanahoria, rábano, zuquini, brócoli, col, lechuga, apio, además de insumos que permitan mejorar las características químicas del suelo para el establecimiento de los semilleros, beneficiando a productores de la Comunidad de Aprendizaje de la parroquia Chantaco.

La entrega se hizo a través del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Chantaco, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante el establecimiento de huertos familiares”. 

Oceana muestra satisfacción por medidas de «protección» adoptadas en EE.UU.

Oceana muestra satisfacción por medidas de «protección» adoptadas en EE.UU.

La organización ecologista Oceana celebraba dos decisiones adoptadas, en Estados Unidos, en NOAA y en Consejo de Pesca por «las repercusiones protectoras» que iban a causar.

«Ha sido una gran semana para nuestros océanos de EE. UU, con la obtención de dos victorias importantes que ayudarán a proteger la biodiversidad y aumentar la abundancia en los océanos de EE. UU. También avanzamos un hito importante en la batalla para salvar a los tiburones del comercio de aletas», según un comunicado.

Según Oceana ganan las nuevas protecciones para corales, esponjas, cañones submarinos frente a la costa oeste de EE. UU.

Chile: Crean biopapel que reduciría en un 60% las pérdidas de fruta en exportaciones

Chile: Crean biopapel que reduciría en un 60% las pérdidas de fruta en exportaciones

Entre el 3% a 5% de la fruta fresca exportada no alcanza a llegar a la mesa de los consumidores por descomposición en el traslado, según datos entregados por la Corporación Chilena de la Madera (Corma),

Es por esto que un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, en Chile, desarrollaron una tecnología a base de pino radiata y algas que permiten prolongar la duración de los alimentos, sobre todo de fruta fresca.

De acuerdo a lo informado por Corma, la innovación se desarrolla gracias a una alianza estratégica entre la Universidad de Concepción; y la fábrica de papel BO Paper Bio Bio, con el apoyo de Corfo.

APCSA cumple 40 años de aniversario

APCSA cumple 40 años de aniversario

Llenos de esperanza, socios de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal APCSA, celebraron su aniversario N°40 de creación. Las 36 empresas más importante del sector, han asumido el compromiso de alcanzar una Agricultura Sostenible que garantice la Soberanía Alimentaria del país.

El evento celebrado en Guayaquil, inició con la conferencia del experto Juan Carlos Sepúlveda Meyer, Gerente General de la Federación Gremial Nacional de Productores de fruta de Chile – FEDEFRUTA sobre la situación actual de producción y el desarrollo de este modelo de negocio que le concede al país austral uno de los primeros lugares en exportación de uvas, olivos, cerezas, manzanas, entre otros. 

Protección jurídica para las abejas en Ecuador

Protección jurídica para las abejas en Ecuador

Mantener el equilibrio natural de las abejas y los polinizadores será discutido y analizado por la academia, el Estado y los apicultores a fin de generar propuestas para construir instrumentos jurídicos de protección para estas especies en el Ecuador, la Universidad Internacional SEK  promovió en Quito (Ecuador) el “I Foro Internacional sobre Derechos de la Naturaleza y Conservación de Polinizadores”, con énfasis en Apis Mellifera Linnaeus 1758 (abeja melífera).

Participaron personal de la Defensoría del Pueblo, Universidad Internacional SEK (UISEK), Agrocalidad, Acción Ecológica y la Asociación de Apicultores de Pichincha.

Valeria Noboa, Coordinadora de Derecho de la UISEK, manifestó que “a nivel mundial, se ha reconocido a la abeja como el ser vivo más importante del planeta, lo que ha conllevado a que en varios lugares se empiece a discutir la necesidad de brindarles una protección jurídica”.