La UE saca “tarjeta amarilla” a Ecuador por pesca ilegal
Con tarjeta amarilla la Unión Europea, principal socio comercial de Ecuador en cuanto productos pesqueros, pidió al Gobierno ecuatoriano a intensificar los esfuerzos y ejecutar las reformas necesarias para luchar contra la pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR), caso contrario prohibirá las importaciones en el bloque.
El comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, declaró que “tenemos una enorme responsabilidad con los consumidores de la UE, de garantizar que las importaciones procedentes de este país solo provengan de actividades de pesca legal y hemos detectado deficiencias que obstaculizan la capacidad de Ecuador para proporcionar esta garantía”.
Sectores pesquero artesanal y acuícola contarán con líneas de crédito
Los sectores pesquero artesanal y acuícola contarán con programas y líneas de crédito preferenciales gracias a la firma de un convenio interinstitucional firmado el pasado lunes entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias – CONAFIPS para el desarrollo de líneas de financiamiento, destinados para la economía popular y solidaria.
El convenio, suscrito por Iván Ontaneda Berrú, ministro de Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca; Verónica Marcial, directora General de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias y, Roberto Romero, presidente del Directorio, como testigo de honor, busca facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros que oferta la CONAFIPS, a través de las organizaciones del sistema financiero popular y solidario en favor de sus emprendedores.
Estrategias de Marketing para la agroindustria
Se desarrollan talleres para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina
Para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina (AFC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), organizó un taller teórico-práctico en la provincia de Loja, para los integrantes de la Asociación de Productores Agroecológicos Ecovida donde aprendieron a elaborar sal mineralizada.
Víctor Cuenca, presidente de Ecovida, manifestó que la agrupación está conformada por 28 socios y cuenta con personería jurídica. Se dedican a cultivos de hortalizas y a la cría de animales menores.
Urgente aumentar la productividad agrícola
El Informe de Productividad Agrícola Global 2019: «Crecimiento de la productividad para dietas sostenibles y más» fue publicado el pasado 16 de octubre por la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, de la Universidad de Virgnia Tech.
Este informe alertó sobre la necesidad de aumentar la productividad agrícola, ya que la tasa global está aumentando anualmente a un 1.63%; lo que es bajo. Lo anterior, ya que según el informe debería aumentar a una tasa anual promedio de 1.73%.
Lo anterior, para poder producir alimentos, fibra y bioenergía de manera sostenible para 10 mil millones de personas en 2050.
Guayaquil recupera competitividad tras culminación de dragado
El dragado de los 95 kilómetros que comprende el canal de acceso a las terminales marítimas y fluviales, públicas y privadas de Guayaquil registra un avance del 99%. Los trabajos de profundización culminarían un mes antes de lo previsto. De acuerdo al contrato, la empresa Canal de Guayaquil CGU S.A., filial de la empresa belga Jan de Nul, iba a entregar la obra el 20 de noviembre del año en curso.
Según el director de Canal de Guayaquil CGU S.A., Dominic De Prins, se completó el dragado del canal externo con una profundidad de 11.85 metros (m) sin beneficio de marea. Actualmente la empresa está terminando los últimos puntos en el canal interno y en los esteros. La profundidad del canal interno, 11.54 m sin beneficio de marea, está en proceso de verificación y aprobación por el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar).
De Prins indicó que actualmente existe una batimetría intermedia avalada por la autoridad competente, validando una profundidad mínima de 10.4 m en baja marea.
El fósforo y los microorganismos del suelo
El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los elementos más importantes para la nutrición de las plantas, así lo refiere el profesor argentino Gustavo González, en uno de sus artículos técnicos.
Su presencia en el suelo, es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en procesos vitales como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, extendiéndose su relevancia a las partes constitutivas esenciales de los ácidos nucleicos, fosforecidos y ATP.