“La gobernanza oceánica de la pesca se da con la cooperación y responsabilidad interinstitucional.”
El webinar “Gobernanza Oceánica de la Pesca” se realizó con el objetivo de analizar la problemática de Galápagos ante la presencia de una flota pesquera integrada por 260 buques de bandera extranjera cerca del límite de la Zona Económica Exclusiva Insular (ZEEI).
El foro fue organizado por las firmas consultoras Proaño & Asociados y Atlantis y auspiciado por la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) y la Cámara Nacional de Pesquería (CNP).
La preocupación y el compromiso de que Ecuador sea referente en el manejo responsable y sostenible de los recursos marinos, motivó a estos gremios a convocar este foro para exponer las medidas a tomar desde la regulación pesquera interna y el régimen internacional.
La cita planteó un enfoque jurídico de la revolución de la pesca en alta mar bajo el esquema del derecho internacional público y del derecho internacional en alta mar – Zona Económica Exclusiva Insular (ZEEI).
Se analizaron las obligaciones que tienen los Estados entorno a la libertad de pesca en la zona de alta mar; su gestión de acuerdo al derecho internacional establecido por las organizaciones de ordenamiento pesquero.
La identificación oceanográfica de la zona donde se observa la tensión con la flota pesquera extranjera, fue otro de los temas abordados en el foro para conocer la tecnología que asegura, en tiempo real, ejercer el control y fiscalización de las embarcaciones que capturan, abastecen y sirven de bodega.
El Foro plasmó una visión política en la gestión del mar, su gobernanza y la necesidad de sustentar que la única forma de solucionar los problemas es el enfoque de corresponsabilidad. El lema #AlosOcéanosLosSalvamosTodos fue el norte del conversatorio que busca activar a todos a salvaguardar los recursos ícticos para esta y las futuras generaciones.