FAO desarrolló Simposio Internacional sobre Pesca Sostenible

FAO desarrolló Simposio Internacional sobre Pesca Sostenible

El Simposio Internacional sobre la Pesca Sostenible, organizado por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, entre el18 y 21 de noviembre en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones Unidas de Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible.

El objetivo de esta reunión fue identificar las vías necesarias para fortalecer la interacción científica y política en la producción, gestión y comercio de la pesca, sobre la base de sólidos principios de sostenibilidad para mejorar los resultados mundiales sobre el terreno.

El creciente mercado de pescados y mariscos de China atrae a proveedores extranjeros

El creciente mercado de pescados y mariscos de China atrae a proveedores extranjeros

Qingdao, China.- La demanda interna ha impulsado la comercialización de pescados y mariscos en China. El medio de información Xinhua publicó un resumen, elaborado por Zhou Qianxian, Lu Yun y Chen Guofeng, de la feria realizada en Qingdao, la misma que publicamos a continuación:

Durante la China Fisheries and Seafood Expo (CFSE) que concluyó recientemente en la ciudad de Qingdao, los distribuidores de pescados y mariscos estuvieron ocupados seleccionando productos y preparando las ventas para el Nuevo Año Lunar.

Sun Zhiypong, un comprador que visitó la expo, dijo a Xinhua que él usualmente compraba grandes cantidades de carne roja en las preparaciones de los banquetes del Nuevo Año, pero ahora él ha empezado a cambiar hacia los mercados de los pescados y mariscos.

Actores Productivos

La agricultura venezolana se reinventa

La destrucción originada por la “brisita bolivariana” en el campo venezolano nos ha conducido a una ingesta per cápita anual menor a 50 litros de leche, lo que representa cerca del 33 % del consumo ideal establecido en 150 litros de acuerdo a la OMS, al ver mermar el ordeño nacional diario a menos de 4.0 millones de litros.

El consumo anual de carne bovina del venezolano ha caído de 23 kilogramos por persona, a menos de 4.0 kilogramos en momentos que el rebaño nacional ha disminuido por debajo de 10.0 millones de cabezas, cubriendo la producción interna tan sólo el 25 % del consumo ideal de carne.

Mientras que el “holocausto” producido por la fatídica “brisita bolivariana” en la avicultura venezolana nos arroja el vergonzoso registro de una caída en el sacrificio semanal de pollos de engorde, pasando de 3.0 millones, a alrededor de 200.0 mil. La ingesta de carne de pollo pasó de 48 kilogramos en 2012 a menos de 9 kilogramos por persona por año para noviembre de 2019, lo que representa una caída que se acerca ya al 90 %.

Mujer rural, el futuro del agro

Mujer rural, el futuro del agro

El rol que juega la mujer rural en garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad es cada vez más importante. Según datos de la ONU, un cuarto de la población mundial está constituida por mujeres rurales, de las cuales el 43% trabaja en la agricultura. En promedio, solo el 16% de las explotaciones agrícolas de América Latina están encabezadas por mujeres, es decir: un total de 2,6 millones de productoras en la región.

Las mujeres cultivan, procesan, transportan y distribuyen la comida que consume no solo su familia, sino la sociedad en general. También se ocupan de la crianza, la compra y la preparación de alimentos nutritivos. Sin embargo, hoy se ven desproporcionadamente afectadas por la pobreza, la exclusión y los efectos del cambio climático y ambiental.

Definidas empresas que ofrecerán el Seguro Ganadero

Definidas empresas que ofrecerán el Seguro Ganadero

Las empresas Seguros Sucre S.A. y Zurich Seguros Ecuador S.A resultaron seleccionadas para ofrecer el Seguro Ganadero con aporte del Estado.

En septiembre pasado el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) convocó a las operadoras de seguros públicas y privadas, calificadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,a participar en el proceso de selección, para el  otorgamiento de Seguro Ganadero, en el Proyecto Emblemático del Gobierno Nacional “AgroSeguro para pequeños y medianos productores del Ecuador”.

Voluntad política y presupuesto para salir de la “tarjeta amarilla”

Voluntad política y presupuesto para salir de la “tarjeta amarilla”

“Las sanciones no son el único mecanismo para desalentar la pesca ilegal, también está la prevención y está dada en tener un sistema de monitoreo adecuado con un proceso de trazabilidad y un número de inspectores que responda a la cantidad de pesca que tiene el Ecuador”

Pilar Proaño

Hace pocos días la Unión Europea, principal socio comercial de nuestros productos pesqueros, impuso “Tarjeta Amarilla” al Ecuador por no garantizar que sus productos provengan de prácticas legales de pesca.

Si bien la “Tarjeta Amarilla” representa un llamado de atención al Gobierno ecuatoriano y no una restricción al ingreso de nuestros envíos pesqueros por parte de las autoridades europeas, sí puede originarnos una contracción del mercado y fluidez del mismo.

Esta observación crea incertidumbre entre los clientes directos de nuestras plantas procesadoras, al saber que no todo lo que proviene de la fuerza pesquera de Ecuador cumple con las disposiciones legales de pesca.

Xoo peligrosa bacteria que ataca al arroz

Xoo peligrosa bacteria que ataca al arroz

El arroz por tratarse del alimento número 1 para las personas  más pobres, el tizón bacteriano (Xoo) es catalogado una amenaza peligrosa para la seguridad alimentaria del mundo.

En África subsahariana, el arroz es la fuente de alimento de más rápido crecimiento, ya que proporciona más calorías de alimentos que cualquier otro cultivo. Se estima que las pérdidas anuales causadas por el patógeno en los arrozales de la India llegan a US $ 3.6 mil millones.  

Xoo puede destruir la cosecha anual completa de un pequeño productor.

Hormigas ayudarán a obtener  bactericidas biológicos

Hormigas ayudarán a obtener bactericidas biológicos

Hormigas albergan colonias de bacterias en sus piernas y cuerpo que segregan antibióticos; sustancias que probablemente inhiben a una serie de enfermedades.

Joachim Offenberg investigador del Departamento de Biociencia Ecología de plantas e Insectos de la Universidad Aarus, Dinamarca, es un estudioso de las hormigas. En su reciente trabajo, Offenberg aduce que estos insectos albergan colonias de bacterias en sus piernas y cuerpo que segregan antibióticos; sustancias que probablemente inhiben a una serie de enfermedades.

Investigadores, a partir de esto, esperan encontrar pesticidas biológicos que puedan conquistar enfermedades de plantas resistentes a enfermedades.