En riesgo 750 mil cajas semanales de banano ecuatoriano por conflicto bélico

En riesgo 750 mil cajas semanales de banano ecuatoriano por conflicto bélico

Actores Productivos

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, complica desde la semana seis, las exportaciones de banano del Ecuador, a estos dos mercados muy importantes que imponen tendencia de los precios internos de la fruta.

LE PUEDE INTERESAR: El sector agrícola y ganadero, inquieto por las repercusiones de la guerra en Ucrania para los cereales y la energía

Raúl Villacrés, gerente de Pulso Bananero, quien además lleva las estadísticas de las exportaciones del banano ecuatoriano, desde casi dos décadas, señaló que Rusia es el primer comprador del país, representando el 23% de los despachos con un promedio de 2 millones de cajas semanales.

El incremento de los envíos hacia el este y centro de Asia, hace tránsito por el Mar Negro y si el conflicto entre Rusia y Ucrania sube de escala, estima Villacrés, los inconvenientes serán mayores para exportar alrededor de 750 mil cajas semanales que, en este preciso momento, los importadores estarán buscándoles otros destinos (despachos del 8 – 21 de febrero del 2022) por la guerra.

“Nuestra competencia no tiene mayores inconvenientes, porque el 97% de la fruta que llevan los barcos a ese mercado es de origen ecuatoriano y pese a la gran distancia, llega verde”.

“Ucrania le compra al país 85 mil cajas semanales, los cuales tendrán que re direccionarse” Raúl Villacrés

Datos

Según cifras oficiales, 33’781.870 cajas de banano salieron en enero pasado hacia Rusia, Europa, Medio Oriente, Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina y Asia Oriental, un 9.32% menos que el mismo periodo 2021.

En opinión del estadista Villacrés de Pulso Bananero, la falta de cumplimiento de los programas de nutrición en las plantaciones y condiciones climáticas adversas influyeron en contra, y tratándose del mejor mes de las exportaciones de cada año, el decrecimiento de las ventas se reflejará todo el año, porque nos acercamos al periodo de baja demanda (verano).

Indicó que las 17 mil hectáreas renovadas recientemente, ayudaron a detener el descenso del 2021 (-375 millones de cajas) con el repunte de oferta visto de octubre a diciembre del 2020.

El sector bananero tiene muchos desafíos, entre ellos mencionó los altos costos de los insumos, del empaque y el transporte marítimo; cumplir con los límites máximos de residuos tóxicos en la fruta y controlar la presencia del Fusarium raza 4.

El estadista estima conveniente regular, con la ayuda del Estado los inventarios, eliminando la planta hijo de las bananeras para retrasar la salida de fruta unas semanas por los siguientes motivos: “por el conflicto actual, porque los supermercados extranjeros quieren bajar los precios; la inflación golpea a EEUU y Europa; existe un desplazamiento del consumo hacia otras frutas y hay reclamos de Turquía por falta de seguridad de los embarques”, citó la fuente.   

“Cada semana es una historia diferente en el mundo del banano y hay que recordar que el negocio bananero es más un negocio naviero” expresó el especialista quien hace votos para que no exista la decisión de los países europeos y EEUU de cortar el sistema Swift a Rusia, la red internacional para la tramitación de operaciones financieras globales, lo cual impediría el pago y la compra directa entre Ecuador y los EEUU no solo para banano sino además para camarón, pesca blanca, y flores. Igualmente recomendó acelerar los acuerdos comerciales con Corea del Sur, China y Japón.

La entrevista completa aquí:

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *