Huerta: cómo hacer compost en casa

Huerta: cómo hacer compost en casa

Actores Productivos

El compost es un tipo de tierra que se obtiene de la descomposición biológica de residuos orgánicos. Es importante saber que cualquier persona y sin importar el lugar se puede conseguir esta tierra.

LE PUEDE INTERESAR: “Somos los primeros en el mundo en conseguir plantas de aguacate injertadas sobre patrones clonales ‘in vitro’”

Desde el INTA destacaron que esta transformación de la materia orgánica a compost se puede llevar a cabo dentro de un recipiente o compostador, sin ningún tipo de mecanismo, motor, ni gasto de energía. Por otra parte, aclararon que esta práctica del compostaje reduce el volumen de la materia orgánica en un 80%, por cada 100 kilos de materia orgánica introducida en el compostador, se obtienen entre 20 y 25 kilos de compost.

Los técnicos señalaron que se trata de un proceso natural mediante el cual la materia orgánica se degrada con la ayuda de diferentes microorganismos, como bacterias y hongos, y numerosos invertebrados como lombrices e insectos.

¿Qué se puede compostar de la cocina?

  • Restos de frutas y verduras, crudas o cocidas.
  • Cáscaras de huevos.
  • Arroz y pastas cocidas.
  • Yogures y jugos.
  • Filtros de café.
  • Saquitos de té.
  • Papel de cocina, servilletas de papel usadas, tubos de cartón como los del papel de cocina y el papel higiénico.
  • Restos de pan.

¿Qué se puede compostar del jardín?

  • Hojas, flores y plantas verdes o secas.
  • Hierba, se puede incluir el césped pero no en grandes volúmenes.
  • Restos de poda triturados.
  • Cenizas y aserrín de madera.
  • Restos de cosecha de la huerta.
  • Fruta caída.

Recomendaciones

  • Colocar los materiales orgánicos por capas, empezando por una primera capa de residuos secos: hojas, cartón, servilletas de papel, etc. Luego alternar con húmedos: restos de frutas/verduras, yerba, café, restos de poda, y así hasta completar la compostera.
  • Mantener la humedad adecuada, regando una vez por semana.
  • No debe estar directamente expuesta al sol ni a la lluvia.
  • Diferencia en estaciones (invierno, verano), con respecto a las temperaturas que favorecen la descomposición del material orgánico.
  • Se mezcla cada vez que se ingresa material orgánico para facilitar la aireación.
  • Al cabo de 6 o 7 meses el material orgánico estará disponible para ser utilizado, se tamiza para separar el material ya descompuesto para abonar el suelo o almácigos.

FUENTE

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *