Vigilancia fitosanitaria para el HLB de los cítricos

Vigilancia fitosanitaria para el HLB de los cítricos

En el 2013, desde el primer reporte de presencia de Diaphorina citri, en la zona urbana de Guayaquil en plantas ornamentales, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), implementó acciones de monitoreo y control a escala nacional para determinar su distribución.

Hasta el momento no se ha reportado la presencia de HLB y de Trioza erytrea, por lo tanto, se confirma su estatus como plagas cuarentenarias ausentes del territorio ecuatoriano.

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, el atún es un gran aliado en la salud

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, el atún es un gran aliado en la salud

En un contexto en el que cada vez más personas voltean a ver productos saludables y con grandes propiedades para la salud, sobre todo ante la creciente epidemia de obesidad y diabetes, el atún destaca como un gran aliado para una dieta saludable, debido, sobre todo, a sus propiedades antiinflamatorias, además de otros grandes beneficios.

Cabe recordar que el consumo nacional per cápita (anual) de atún enlatado es de 9 latas; para tener una referencia, en la Comunidad Europea se consumen 20 y en Estados Unidos, 16. Sin embargo, la industria atunera mexicana se encuentra lista para cubrir esta demanda, haciéndolo con apego a estrictos estándares internacionales de calidad e inocuidad en la industria de las conservas de atún enlatado y, en el ámbito de la pesca, bajo las más rigurosa certificación internacional, la Marine Stewardship Council (MSC), que vigila el cuidado de los ecosistemas marinos.

Conclusiones de la Conferencia Mundial del Atún

Conclusiones de la Conferencia Mundial del Atún

Salud, sostenibilidad y conveniencia, son la tendencia del mercado atunero.

En el marco de la Conferencia Mundial del Atún «Vigo 2019”, la industria atunera comunitaria consideró fundamental que los Acuerdos Comerciales que se negocien, establezcan disposiciones equilibradas, considerando la sensibilidad de los productos de atún, normas de origen, y la necesidad de garantizar unas reglas de juego estables y comunes, con una vigilancia y control basados en el cumplimiento de los estándares en ámbitos relacionados con los aspectos socio-laborales, medioambientales y de seguridad alimentaria, para una sostenibilidad de la actividad atunera.

Por ello, los representantes del más del 90% de la producción atunera mundial, están convencidos de la necesidad de un desarrollo sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental, ya que es la vía para blindar la prosperidad, crecimiento común, y de potenciar su importante dimensión social, dada la fragilidad de la cadena de suministro global y los retos que aúnen la limitada oferta de stocks con una demanda creciente de proteína de atún.

10 claves para el futuro de la alimentación en América Latina

10 claves para el futuro de la alimentación en América Latina

Imagina la siguiente escena: vas al supermercado y decides probar un nuevo yogurt. ¿Qué miras al agarrar el envase? ¿Cuál es la historia detrás de ese alimento que consumirás en breve?

Lo mismo puede suceder para un corte de carne o un paquete de harina: los alimentos recorren un largo camino hasta llegar a nuestra góndola más cercana.

Sector agropecuario, clave para fortalecer la nutrición escolar

Sector agropecuario, clave para fortalecer la nutrición escolar

«Nuestra comida debería ser nuestra medicina, y nuestra medicina nuestra comida».

Con esta frase inició su intervención el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, en la Agenda – Foro de Alimentación Escolar Ecuador «Nutriendo el presente», donde se refirió a las políticas públicas que ejecuta esta Cartera de Estado para desarrollar el agro y aportar en la nutrición de los ecuatorianos.

El Ministro destacó que lo que sacará adelante al país será el sector agropecuario, por lo que ratificó el compromiso del Gobierno para atender a la ruralidad, de donde provienen los productos necesarios para la alimentación de todos.

Productores en Manabí se capacitarán sobre manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos

Productores en Manabí se capacitarán sobre manejo responsable de envases vacíos de agroquímicos

“Manejo responsable y recepción de envases vacíos de agroquímicos” será el tema de la socialización que la Asociación de la Industria, Protección de Cultivos y Salud Animal, APCSA ofrecerá a los productores de Cascol, cantón Paján, provincia de Manabí, este viernes 27 de septiembre, como parte del programa APCSA Ambiente.

Las charlas se dictarán en los recintos Buena Esperanza, El Recuerdo y El Limón.

El programa es coordinado con dirigentes agrícolas de las parroquias Cascol, Campuzano y con Edison Plaza, presidente de la Junta Parroquial de Cascol, y tiene el apoyo del GAD provincial de Manabí.

El 85% de las capturas de pescados y mariscos en América Latina provienen de la pesca artesanal

El 85% de las capturas de pescados y mariscos en América Latina provienen de la pesca artesanal

El pasado 6 de septiembre culminó la XVI Reunión Ordinaria de la Comisión para la Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPPESAALC), en La Habana, Cuba, con la participación de 50 representantes de sus países miembros.

Fue la primera vez que se incorporó oficialmente a la pesca marina artesanal en los objetivos de la Comisión, cambio que fue destacado positivamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Según el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué, la enorme mayoría del pescado y de los mariscos que consume la población de América Latina y el Caribe provienen de la pesca artesanal.

Alfonso Miranda

Atún: un caso en que se daña al Perú primero

En enero de 2007 se publicó la Ley 28965, de promoción para la extracción de recursos altamente migratorios, como el atún. Establece que, a la captura de especies con tal característica obtenidas por embarcaciones extranjeras con permiso de pesca otorgado por el Perú, independientemente de la zona de captura le es aplicable cualquiera de los regímenes aduaneros previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas.

Ante inconvenientes en su aplicación, en noviembre de 2008 la Gerente Jurídica de la  Sunat, Sonia Cabrera Torriani, actualmente en servicios en la misma entidad, emitió el Informe 067-2008-SUNAT/2B4000, en el que concluye que:

Colombia abre comercio de atún de aleta amarilla a los Estados Unidos

Colombia abre comercio de atún de aleta amarilla a los Estados Unidos

La solicitud de levantamiento del embargo al atún de aleta amarilla proveniente de Colombia fue aprobada y firmada, asi informó la National Oceanic and Atmospheric Administration’s de los Estados Unidos (NOAA).

Esta medida abre el comercio de esta especie a los Estados Unidos y tendrá una vigencia de 5 años, la cual podrá ser renovada en el año 2024 con previa verificación de requisitos.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dijo que se está trabajando por abrir mercados y nuevas oportunidades a los productos del campo colombiano, para que continúen conquistando las mesas de los consumidores a nivel nacional e internacional.