Abejita Longeva es un bioemprendimiento apícola que nació en 1994 en el sur de Ecuador con el objetivo de conservar el Parque Nacional Podocarpus (PNP) y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Frente a la crisis económica, la sequía y la falta de oportunidades para los jóvenes, esta iniciativa comunitaria apostó por una apicultura sostenible como alternativa productiva para proteger el bosque y asegurar el sustento de sus integrantes.
NOTICIA RECOMENDADA: Los Ríos, Guayas y Manabí lideran la producción de cacao en Ecuador
Implementando la innovadora estrategia “canje miel por bosque”, Abejita Longeva aprovecha los paisajes forestales del área de amortiguamiento del PNP —una zona clave de biodiversidad— para instalar colmenas mediante acuerdos con propietarios de tierras. Esta colaboración se realiza en mingas comunitarias, con el respaldo de aliados estratégicos.
Actualmente, más de 85 familias y cinco organizaciones de base forman parte de este esfuerzo colectivo que no solo produce miel, sino también jabones naturales, velas, tinturas, mermeladas y otros productos derivados de la colmena. Su tienda “CasaVio” es el canal solidario donde comercializan estos productos localmente y por comercio electrónico.
Ruth Guamán, promotora de innovación de Abejita Longeva, destaca que “la apicultura es una carrera de resistencia”, y trabaja con otras mujeres para mejorar los procesos de producción y agregar valor. En épocas de cosechas abundantes, como las de naranja, elaboran miel saborizada, reduciendo el desperdicio de fruta y diversificando su oferta.

Gracias al apoyo del Mecanismo para Bosques y Fincas (FFF) de la FAO, accedieron a fondos no reembolsables que les permitirán obtener certificaciones sanitarias y fortalecer su acceso a mercados.
Este proyecto se centra en fortalecer la gobernanza, los bioemprendimientos, el acceso a financiamiento y los servicios sociales de las organizaciones productivas locales.
Además, Abejita Longeva está implementando acciones para mitigar el cambio climático, mejorar su gestión empresarial e incursionar en el turismo cultural y agroturismo, abriendo nuevas oportunidades para la juventud y fortaleciendo el vínculo entre producción y conservación ambiental.
“Tenemos la confianza de que vamos a generar mejores oportunidades para jóvenes, hombres y mujeres del sector mientras cuidamos del ambiente y del Podocarpus con nuestra deliciosa miel”, afirman desde la organización.
Abejita Longeva demuestra que la apicultura comunitaria, con enfoque ambiental y social, puede transformar territorios, proteger la biodiversidad y ofrecer oportunidades reales para el desarrollo sostenible.