Se gesta fenómeno de El Niño 2023 en Ecuador

Ciñéndose al protocolo para la Emisión de Alertas por evento El Niño, el índice de probabilidades de mayo a julio del presente año, es del 62% y de prolongarse su duración a la próxima época lluviosa, extensos territorios de la Costa ecuatoriana, soportarían amenazas por inundación y movimientos en masa a fines del 2023 y principios del 2024.
El Comité Nacional para el estudio Regional del Fenómeno de EL NIÑO (ERFEN) dio la alerta anticipada para que se tomen medidas a corto y mediano plazo por parte de Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales y Provinciales.
El teniente Michael Linthon especialista del INOCAR, entidad de la Armada que hace parte del ERFEN, aduce que el calentamiento del agua en el Pacífico Central, impacta el sistema climatológico de muchos países. Aún las condiciones oceanográficas no llegan a un Niño como tal, destaca, presenciamos un calentamiento de las aguas frente a las Costas de Ecuador y Perú, Sin duda, observa Linthon, este calentamiento ha incidido directamente en potencializar las precipitaciones ocurridas meses anteriores, dado que el fenómeno la Niña (frío) finalizó en enero, y el mes de transiciones de temporada lluviosa a seca que es mayo históricamente, será junio próximo.
“Estamos monitoreando a través de nuestra boya oceanográfica la temperatura de la columna del agua de 50 a 60 metros. Siempre relacionamos el fenómeno El Niño con las lluvias, lo que técnicamente no es cierto. El calentamiento del agua si ha perjudicado a la pesca, porque espanta a ciertas especies de corrientes frías”.
INOCAR
Si bien es cierto, explica el especialista, no existe ningún modelo a nivel mundial de cómo se va a comportar El Niño, lo que se hace es comparar las condiciones de otros sucedidos años anteriores. Respecto al inicio del 2023 estamos teniendo un patrón muy parecido al del 97 – 98.
“Como probabilidades, vemos que para mayo , junio y julio, hay más del 80% de posibilidades. Para mediados de junio o inicio de Julio, se dará como tal. Por otro lado la franja de Convergencia Intertropical se ha asentado justo en el Ecuador y esto ha alterado las condiciones del sistema climatológico; por eso el incremento de precipitaciones los últimos meses. Para el segundo semestre, se dará el inicio de la época seca y las condiciones oceanográficas ya no se acoplan”, señaló.
EL Niño 2023 empieza a desarrollarse en época seca, entonces hasta diciembre no se van a registrar lluvias fuertes van a ver ciertos eventos puntuales debido al calentamiento pero no estarán potencializados por el El Niño. Si se extiende más de lo normal, hasta diciembre y enero 2024, empataría con la temporada de lluvias y ahí sí las mismas triplicarían su intensidad.
De manera preventiva, se dispuso a los COE Cantonales de las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Galápagos y a la Subsecretaría de Gobernabilidad en Pichincha, se ejecuten tareas de prevención en los territorios expuestos a amenazas por inundación y movimientos en masa.
La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de sus coordinaciones zonales, brindará los insumos técnicos necesarios para el desarrollo de las acciones de prevención en estas provincias consideradas vulnerables a los efectos negativos de las lluvias.
A esto se suma la solicitud realizada a los presidentes de los COE Cantonales y Provinciales para que garanticen maquinaria y recursos que permitan la reducción de los efectos por época lluviosa. Entre las acciones comunicacionales, se solicitó a los GAD, el desarrollo y difusión de campañas a través de diferentes medios de comunicación, con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía de la situación meteorológica y advertir de posibles eventos que puedan presentarse en sus localidades