En Cañar elaboran siloavena para el ganado

En Cañar elaboran siloavena para el ganado

Siloavena sirve para alimentar al ganado en época de sequía. Actualmente se produce un silopack de 45 kilos, y se estima producir 1000 fundas por ha.

Setenta productores de los cantones Azogues y Biblián participaron de un día de campo sobre el cultivo de avena forrajera en el sector Burgay, donde compartieron experiencias y conocimientos de este producto ancestral, con el objetivo de recobrar el sembrío de la gramínea y mejorar la alimentación del ganado bovino principalmente.

Se sembraron dos hectáreas de la avena forrajera para alimentar al ganado bovino durante la época de sequía y así no se disminuya su capacidad de producción, gracias a la gran cantidad de sales minerales que contiene.

Actualmente se produce un silopack de 45 kilos, con semilla provista por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), estimándose producir 1000 fundas por hectárea, que representaría al productor un ingreso de 3.500 dólares. Esta labor se realizó en Zhud, Saraguro, Gualaceo y las diversas estaciones que posee el

Ecuador presenta su producción en Feria Fruit Logística

Milton Chávez, presidente del Centro Agrícola Cantonal de Azogues, aspira que los productores se unan a la iniciativa de producir siloavena para alimentar a su ganado en época de sequía. Por su parte Segundo Muñoz, productor del sector Llaucay, también fue parte del proceso de siembra de la avena para aplicarlo en sus parcelas y mejorar la producción de su ganado.

Instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Gobierno Provincial del Cañar, el Centro Agrícola Cantonal de Azogues, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Universidad Católica participaron en esta actividad agrícola.

José Cordero, director Distrital del MAG en Cañar (e), destacó la cooperación interinstitucional que existe para fortalecer el agro en la provincia, mediante el apoyo a los pequeños y medianos productores, con asistencia técnica en el manejo del cultivo, siembra y procesamiento del silopack.

Destacó además que, con este fortalecimiento, se está recobrando el intercambio ancestral denominado trueque, esta vez entre productos de la Sierra y la Costa como se lo hacía tiempos atrás y que servía como una forma de comercialización entre los habitantes.

FOTO: Agrosavia

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *