Salario digno es hoy una prioridad visible en la industria camaronera ecuatoriana. Ecuador se ha convertido en país pionero en la medición y validación de esta condición laboral en la producción de camarón, a través de una iniciativa del Sustainable Shrimp Partnership (SSP) junto con IDH, organización que impulsa cadenas de suministro sostenibles. Este avance coloca al país como referente regional en responsabilidad social en acuicultura.
Con el objetivo de garantizar que los trabajadores de las fincas camaroneras perciban un salario digno suficiente para vivir con bienestar junto a sus familias, el pasado 11 de junio se inauguró oficialmente en Guayaquil un programa impulsado por SSP e IDH, que incorpora tecnología y datos reales para medir la situación salarial en la industria.
NOTICIA RECOMENDADA: Corbion se une a SSP por una acuicultura sostenible
La herramienta utilizada es la Matriz Salarial de IDH, basada en la metodología internacional de Anker, que permite comparar los salarios reales con el umbral de salario digno estimado para cada región.
Esta plataforma facilita identificar si las remuneraciones están por debajo, cumplen o superan ese umbral, aportando datos técnicos para respaldar condiciones laborales más justas.
Pamela Nath, directora de SSP, destacó:
“Hoy los miembros de SSP están haciendo historia. Reafirmamos que el bienestar de quienes hacen posible la cadena productiva debe ser una prioridad. Esta medición nos permitirá sustentar ese compromiso con evidencia concreta y verificable, elevar el estándar social del sector, e inspirar a más actores de la acuicultura a sumarse a esta carrera hacia la cima”.
La iniciativa es resultado de un proyecto piloto realizado en 2023 con IDH y el Aquaculture Stewardship Council (ASC), cuyos resultados revelaron que varias fincas en Ecuador no solo cumplen, sino que superan el salario digno estimado para la región costera sur del país.
Para Marjol van der Linden, gerente del Programa de Acuicultura en IDH,
“Medir con precisión los salarios dignos utilizando datos reales es clave para cerrar brechas laborales y fomentar cambios significativos en las condiciones del sector”.
Desde la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), su presidente ejecutivo, José Antonio Camposano, sostuvo:
“La industria camaronera cumple con normativa laboral nacional e internacional, lo que permite aplicar herramientas como esta. Es una oportunidad para demostrar, de forma técnica y medible, que Ecuador está listo para liderar el estándar social en acuicultura”.
Con esta acción, SSP refuerza su compromiso con una estrategia integral que ya contempla altos estándares sociales, ambientales, de calidad y trazabilidad, incorporando ahora una dimensión social concreta, medible y verificable: el salario digno.