Aranceles del 10% para todas las naciones, anunciados por el presidente Donald Trump, entraron en vigor el 5 de abril, afectando directamente a productos clave de la canasta exportadora ecuatoriana como camarón, banano, atún, plátano, cacao y café.
Si bien algunos productos ecuatorianos enfrentarán condiciones similares a sus principales competidores, e incluso podrían mantener una ventaja en ciertos casos, el sector exportador ha manifestado su preocupación y ofrece trabajar de la mano con el Gobierno para mitigar los posibles impactos negativos.
En representación de más del 70% de las exportaciones no petroleras del país, la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX) declaró como prioridad la activación de todos los canales diplomáticos y comerciales para fortalecer la presencia de los productos ecuatorianos en el mercado estadounidense.
NOTICIA RECOMENDADA: Aguacate ecuatoriano: crecimiento y oportunidades en el IV Congreso Internacional
CUADRO DE ARANCELES – PRODUCTOS CORDEX
Producto | Arancel 2024 | Nuevo Arancel | Mercado competidor | Arancel 2024 competidor | Nuevo Arancel competidor |
Banano | 0% | 10% | Guatemala | 0% | 10% |
Cacao | 0% | 10% | Ghana | 0% | 10% |
Conservas de atún en aceite | 35% | 45% | Tailandia | 35% | 71% |
Otras conservas de atún | 12.5% | 22.5% | Tailandia | 12.5% | 48.5% |
Plátano fresco | 0% | 10% | Guatemala | 0% | 10% |
Plátano procesado | 6% | 16% | Guatemala | 0% | 10% |
Camarón | 0% | 10% | India | 0% | 26% |
Café y elaborados | 0% | 10% | Colombia | 0% | 10% |
Camarón
Estados Unidos representa el segundo destino más importante para el camarón ecuatoriano, absorbiendo entre el 18% y 20% de sus exportaciones totales. José Antonio Camposano, presidente del Directorio de CORDEX y presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, señaló que, si bien Ecuador se encuentra en una posición comparativamente ventajosa frente a competidores como India, Indonesia, Vietnam y Tailandia, que enfrentan aranceles significativamente más altos, es crucial trabajar para restablecer las condiciones arancelarias previas, ya que la nueva tarifa podría impactar el consumo en EE.UU.
Banano
La aplicación de una tarifa mínima del 10% a los principales competidores del banano ecuatoriano en EE.UU., como Colombia, Guatemala y Costa Rica, establece condiciones arancelarias equiparables. José Antonio Hidalgo, vicepresidente del Directorio de CORDEX y Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), aclaró que la medida no afecta de manera diferenciada la competitividad del banano ecuatoriano. Sin embargo, Richard Salazar, Director Ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), advirtió sobre la necesidad de evaluar la evolución del consumo, ya que una reducción podría disminuir el nivel de exportación.
Cacao
El cacao ecuatoriano, que en 2024 registró exportaciones superiores a los $560 millones a EE.UU. (15,25% del total del sector), accedía a este mercado libre de aranceles. Ecuador se posiciona como el principal proveedor de cacao en grano importado por EE.UU., representando el 26,70% del total. No obstante, la imposición del nuevo arancel genera la necesidad de monitorear factores como la inflación y las tarifas aplicadas a otros países procesadores, que podrían derivar en una menor demanda, según CORDEX.
Pesca
Rafael Trujillo, Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), si bien reconoce que el arancel podría inicialmente beneficiar al sector atunero al ubicarlo en la categoría menos afectada en comparación con sus competidores, llama a la cautela y considera la situación como potencialmente temporal. Trujillo destacó la oportunidad que representa el excelente nivel actual de las relaciones entre el Gobierno de Ecuador y EE.UU.
Plátano:
El plátano procesado es uno de los productos que podría enfrentar un mayor impacto, ya que a un arancel actual del 6% se sumaría la nueva tarifa, generando preocupación entre los exportadores. Eduardo Manrique, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), señaló que este cambio podría afectar la competitividad del país en su principal mercado de destino, tanto por el aumento directo de los aranceles como por los costos indirectos asociados.
Textil
La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) considera que el aumento arancelario representa un reto, pero también una oportunidad estratégica. Francisco Misle, Presidente del Directorio de AITE, resaltó que el menor impacto en comparación con países asiáticos con tarifas mucho más elevadas posiciona a Ecuador como un proveedor atractivo. La asociación reitera su disposición a colaborar con el Gobierno para lograr un acuerdo comercial beneficioso, aprovechando la actual relación positiva entre ambos países para fortalecer una industria comprometida con la calidad y la sostenibilidad.
Ante este nuevo panorama comercial, el sector exportador ecuatoriano reitera su compromiso de trabajar conjuntamente con el Gobierno Nacional en el diseño e implementación de una estrategia integral. El objetivo es preservar y fortalecer la posición de Ecuador como un proveedor confiable y competitivo, consolidando una oferta exportable basada en la calidad, trazabilidad y sostenibilidad, y buscando mantener condiciones arancelarias favorables en el mercado estadounidense.