Se desarrollan talleres para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina

Se desarrollan talleres para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina

Para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina (AFC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), organizó un taller teórico-práctico en la provincia de Loja, para los integrantes de la Asociación de Productores Agroecológicos Ecovida donde aprendieron a elaborar sal mineralizada.

Víctor Cuenca, presidente de Ecovida, manifestó que la agrupación está conformada por 28 socios y cuenta con personería jurídica. Se dedican a cultivos de hortalizas y a la cría de animales menores.

Urgente aumentar la productividad agrícola

Urgente aumentar la productividad agrícola

El Informe de Productividad Agrícola Global 2019: «Crecimiento de la productividad para dietas sostenibles y más» fue publicado el pasado 16 de octubre por la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, de la Universidad de Virgnia Tech.

Este informe alertó sobre la necesidad de aumentar la productividad agrícola, ya que la tasa global está aumentando anualmente a un 1.63%; lo que es bajo. Lo anterior, ya que según el informe debería aumentar a una tasa anual promedio de 1.73%.

Lo anterior, para poder producir alimentos, fibra y bioenergía de manera sostenible para 10 mil millones de personas en 2050.

Guayaquil recupera competitividad tras culminación de dragado

Guayaquil recupera competitividad tras culminación de dragado

El dragado de los 95 kilómetros que comprende el canal de acceso a las terminales marítimas y fluviales, públicas y privadas de Guayaquil registra un avance del 99%. Los trabajos de profundización culminarían un mes antes de lo previsto. De acuerdo al contrato, la empresa Canal de Guayaquil CGU S.A., filial de la empresa belga Jan de Nul, iba a entregar la obra el 20 de noviembre del año en curso.

Según el director de Canal de Guayaquil CGU S.A., Dominic De Prins, se completó el dragado del canal externo con una profundidad de 11.85 metros (m) sin beneficio de marea. Actualmente  la empresa está terminando los últimos puntos en el canal interno y en los esteros. La profundidad del canal interno, 11.54 m sin beneficio de marea, está en proceso de verificación y aprobación por el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar).

De Prins indicó que actualmente  existe una batimetría intermedia avalada por la autoridad competente, validando una profundidad mínima de 10.4 m en baja marea.

El fósforo y los microorganismos del suelo

El fósforo y los microorganismos del suelo

El fósforo, sin lugar a dudas, es uno de los elementos más importantes para la nutrición de las plantas, así lo refiere el profesor argentino Gustavo González, en uno de sus artículos técnicos.

Su presencia en el suelo,  es fundamental en procesos biológicos como la división y crecimiento celular y en procesos vitales como la fotosíntesis, glucólisis, respiración y síntesis de ácidos grasos, extendiéndose su relevancia a las partes constitutivas esenciales de los ácidos nucleicos, fosforecidos y ATP.

Soya que tolera la falta de agua

Soya que tolera la falta de agua

Una nueva variedad de soya que tolera la falta de agua, obtuvo, hace unos meses, el grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave del INTA (Argentina).

Se destaca Rosana INTA 3.9 STS por su alto potencial y estabilidad en el rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales.

Loja, se dictarán capacitaciones sobre el manejo de Punta Morada

Loja, se dictarán capacitaciones sobre el manejo de Punta Morada

La Punta Morada (PMP) es una enfermedad emergente a nivel mundial que afecta al cultivo de papa, y que hace unos meses ha sido reportada en Ecuador. Causada por una bacteria sin pared y transmitida por un insecto, es muy difícil controlarla y detectarla.

Genera pérdidas significativas de rendimiento y calidad a nivel mundial, por eso que e El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) invitan a productores y almacenistas de insumos de la provincia de Loja a participar de las capacitaciones sobre su manejo.

Actores Productivos

BIORREMEDIACION, productividad y sostenibilidad ambiental en cultivos de camarón

La Biorremediación, es un proceso que utiliza microorganismos vivos para remediar condiciones desfavorables de una piscina camaronera alterada por contaminantes, y mantiene un ecosistema estable y beneficioso, para lograr producciones sustentables.

Con el crecimiento del área camaronera en el Ecuador, y el desarrollo de la industria acuícola, se presentaron nuevos desafíos, desde la década de los 70. La densidad de siembra que oscilaban entre 60.000 a 80.000 larvas /ha, pasó a finales de los 90 de 120.000 a 200.000 camarones/ha. A la par también aumentó la producción de 1.200 a 3.000 lbs/ha.

Intensificar los sistemas de producción, trajeron consigo impactos negativos para el ecosistema, debido a la sobrecarga de nitrógeno tóxico, acumulación de materia orgánica, acidificación del suelo, bajos niveles de oxígeno, aumento de protozoarios y aumento de cianobacterias.

Manabí, productores se preparan para cuidar el Medio Ambiente

Manabí, productores se preparan para cuidar el Medio Ambiente

Más de 300 productores agrícolas del cantón Paján, provincia de Manabí, reforzaron sus conocimientos sobre el “Manejo responsable y recepción de envases vacíos de agroquímicos” durante la charla dictada por la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal APCSA con el apoyo de la Junta Parroquial de Cascol, la Junta Parroquial de Campuzano y la Prefectura de Manabí.

Cristhian Palma, responsable técnico del programa APCSA Ambiente instruyó a los asistentes acerca del uso responsable de los agroquímicos y la disposición final de los envases que los contienen.

Explicó cómo realizar el Triple Lavado de los envases para evitar que queden residuos y no se derramen directamente en el suelo ni en fuentes de agua, causando contaminación.

Alfonso Miranda

¿Cadena perpetua al hambre o hambre cero?

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas señala que combatir el hambre y la desnutrición de los menores de 5 años en América Latina demanda 2,050 millones de dólares. Por otra parte, no hacerlo puede llegar a costar 170 mil millones derivados de una menor productividad, asociada, entre otros temas, al retardo de crecimiento y enfermedades permanentes.

Según el Consenso de Copenhague en el que participan 4 Premios Nobel de Economía y otras eminencias del rubro, por cada dólar que se invierte en los primeros mil días de vida de una persona, se obtienen 30 en beneficios futuros.

Al igual que en la región, en nuestro país, la desnutrición y la anemia constituyen una de las principales trabas para el desarrollo y contribuyen a perpetuar la brecha social existente.